top of page

Entradas del Blog

La Mesa de la Paz

  • Dámaris Berruezo Gómez
  • 7 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Coincidiendo con que hace una semana fue el día de la Paz, me gustaría compartiros una actividad que, aunque no es propia de María Montessori, si que se usa mucho en las escuelas con su metodología.


Como bien habéis leído en el título del post, se trata de La Mesa de la Paz. Esta herramienta facilita la resolución de conflictos y promueve el trabajo concentrado y la autodisciplina. Los niños también aprenden de la actitud conciliadora y respetuosa del adulto; sin embargo, la mesa de la paz es una alternativa adecuada para que los niños aprendan a resolver los conflictos.


¿Qué tenemos que tener en cuenta?


- Es una actividad transitoria, es decir, que obedece a una necesidad social para potenciar la armonía. Una vez aprendan a solucionar los conflictos sin recurrir a la herramienta, podremos retirarla.


- Esta actividad está enfocada a niños mayores de 6 años, porque requiere de la consolidación de la capacidad de expresarse, escuchar, control sobre sus impulsos y una voluntad desarrollada.


¿Qué necesitamos?


- Una mesa

- Dos sillas

- Una campana

- Una planta: las plantas aportan serenidad y creo que al ser seres vivos hacen al niño consciente de que deben tratarse con delicadeza, con cuidado.


¿Cómo se introduce?


Primero reunimos al grupo clase para explicarles que hay una nueva actividad en el aula que puede servirles cuando se presente alguna diferencia con otra persona, después nombramos las reglas:


- La persona que habla coloca la mano sobre el corazón.

- Deben alternarse los turnos de hablar y escuchar.

- Evitar palabras que ofendan o lastimen.


3 momentos para el diálogo...


- Cada uno describe la situación.

- Cada uno expresa cómo se sintió.

- Ambos establecen un acuerdo.


Cuando los niños encuentran la solución al conflicto, tocan la campana para indicar al grupo que han logrado hacerlo a través del diálogo y de manera respetuosa.


Además del propósito mencionado, los niños practican las habilidades de comunicación oral, expresan sus sentimientos y desarrollan la autonomía; es sorprendente las soluciones novedosas que pueden encontrar, más allá de las expectativas que pudieran tener los adultos. Este ejercicio no solo beneficia a las personas directamente involucradas, el resto del grupo también disfruta cuando se recupera el clima de calma y perciben el impacto que pueden tener los conflictos en una comunidad.

Aline D. Wolf, explica en el libro “Cómo cultivar el espíritu del niño”, una actividad muy similar: La rosa de la paz, donde cada persona sostiene la flor mientras habla y lo hacen juntos para anunciar cómo resolvieron el conflicto. Este ejercicio se introduce a través del juego de roles, donde los niños dramatizan un conflicto frente a todo el grupo y ofrecen las pautas para resolverlo Usar esta herramienta de manera complementaria con niños entre seis y doce años, puede ser una forma de reafirmar las ideas expresadas por la Dra. Montessori en La Educación de las Potencialidades Humanas: “Es una gran misión social asegurarse de que el niño permanezca en la armonía y la justicia; esta debe ser la tarea de la educación, ya que es la única vía para construir un mundo nuevo que traiga la paz”




 
 
 

Kommentare


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page