top of page

Entradas del Blog

Música y movimiento. Actividades

  • Dámaris Berruezo Gómez
  • 25 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

Este cuatrimestre he empezado una asignatura de la mención de música muy interesante "Música y movimiento: formación y didáctica". Gracias a la maravillosa docente Maria Eugenia Arús Leita estoy aprendiendo nuevas actividades que a la vez que nos ayuda a transmitir a nuestros alumnos los conceptos musicales, tratamos y tenemos en cuenta las necesidades físicas.

Por eso me ha parecido buena idea compartir con vosotros las actividades que vayamos aprendiendo. Así que ¡Allá vamos!


Calentamiento trabajando el cuerpo y el equilibrio


Antes de empezar la clase es importante calentar. Dada su mayor movilidad articular y su estado casi continuo de actividad, hace que los niños puedan adaptarse de manera casi instantánea y espontánea a cualquier esfuerzo por lo que apenas necesitan calentar, pero es necesario inculcarles la costumbre de hacerlo para cuando sean más mayores. También podemos aprovechar el calentamiento para crear una atmósfera de confianza y respeto, para ayudar a los alumnos más introvertidos a soltarse y participar.

La profesora en este caso interpreta el papel de modelo por lo que si se muestra insegura y avergonzada no podrá evitar contagiar a los alumnos de estos sentimientos y no terminará de conseguir una atmósfera distendida. Así que paso número uno ¡Fuera inseguridades!

Elige una melodía tranquila para el calentamiento, nos interesa que los alumnos empiecen a activarse poco a poco. Nosotros utilizamos el otro día la melodía de Thomas Newman Haiku, que nos traslada al océano y hace que los movimientos fluyan.


Para el calentamiento hicimos una serie de ejercicios, colocados en círculo en el centro del aula, despertando cada parte del cuerpo:

- Golpecitos empezando por los pies y subiendo hasta el pecho, hicimos varias repeticiones.

Después pasamos a seguir la melodía haciéndonos lo más grandes que pudiéramos levantando los brazos y poco a poco haciéndonos pequeñitos.

Variamos añadiendo poco a poco más figuras como abarcar el mundo entre nuestros brazos y balancearnos siguiendo la melodía, tumbarnos poco a poco en el suelo y levantarnos de nuevo con la postura del gato. Cuando terminamos de añadir todas las figuras, hicimos un par de veces más la secuencia.


Tras este pequeño calentamiento, empezamos a movernos siguiendo la música por todo el aula y cuando la profesora decía ¡YA! parábamos y nos poníamos de puntillas. De esta manera activaba la escucha activa y todos estábamos pendientes del cambio.

Ritmo


Para trabajar el ritmo utilizamos una interpretación de Jacob Collier de Los Picapiedra.



La actividad consistía en andar por toda la clase, como comprobaréis al escuchar la canción, es muy movida por lo que obliga a cambiar el ritmo de la anterior melodía. Cuando consiguió que nos moviéramos por todo el aula siguiendo el ritmo y el tempo, nos introdujo una historia comentando que andábamos aprisa por una ciudad muy muy transitada, ¡todo era un caos! y teníamos que evitar a toda costa chocarnos con el compañero de al lado pero sin perder el ritmo ni el tempo.

Teníamos que andar ahora mucho más pegados e intentar esquivar al compañero que encontrásemos de frente, esto obligaba a hacer un contacto visual y ayudaba a perder un poco más la vergüenza.


Aros en el suelo


La profesora colocó una serie de aros en el centro del aula, nos colocamos en fila y cada vez que sonaba la parte de la canción que habíamos acordado teníamos que salir por parejas a saltar el recorrido de los aros siguiendo el ritmo de la melodía.

Cuando todos habíamos hecho el recorrido propuso andar en círculo al rededor del circuito de aros, todos juntos siguiendo la música, y cuando volviera a sonar esa parte acordada, nos meteríamos en el circuito y trataríamos de movernos por los aros como habíamos hecho en la anterior actividad.


Les resultará más fácil realizar la segunda parte de la actividad que la primera, porque en la primera lo han tenido que hacer solos exponiéndose más y en la segunda lo hacen todos a la vez. La parte positiva que nos ofrece el que les resulte más fácil la segunda parte, es que no tendrán problema en que haya contacto con otros, no le darán tanta importancia a la proximidad de otros compañeros o a tocarse.




Espejo


Es una actividad que se utiliza mucho en música, esta vez la utilizamos para interiorizar el ritmo que nos proporcionaban estas 4 corcheas.

Nos hizo colocarnos por parejas y ponernos de frente, acordamos quien sería el espejo primero y quien después. Tras esto la profesora empezó a marcar el ritmo, quien había elegido no ser el espejo inventaba una secuencia mediante body percussion siguiendo el ritmo. El espejo imitaba la secuencia tras acabar el compañero y al acabar, inmediatamente, se inventaba uno nuevo para que el nuevo espejo lo imitara al terminar.

Lo hicimos varias veces para obligar a inventarse nuevas secuencias más complejas y para ayudar a soltarnos un poco más.


Fa mayor When she loved me


Empezamos a trabajar algo de solfeo utilizando la melodía de la famosa película de Pixar Toy Story.

Es una melodía emotiva, así que tras trabajar el solfeo un par de veces y comentar que nos hacia sentir, nos hizo aprovechar esas emociones y solfear una vez más pensando en esa persona que tanto queríamos e imaginar que se la estábamos solfeando a ella.

La verdad es que la última vez sonó de maravilla, no era simple solfeo, transmitíamos los sentimientos y nos emocionábamos. Me pareció una actividad muy buena para trabajar las emociones a la vez que los conceptos musicales.


La canción también nos ayudó con la vuelta a la calma tras haber estado corriendo y moviéndonos por todo el aula en esas dos horas. Con ella terminamos la clase.


¡Espero que os hayan gustado las actividades! Seguiré subiendo actividades según vayan evolucionando las clases. ¡Buena semana!





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page